miércoles, 6 de mayo de 2009

Bienvenida al Crucero QUEEN MARY II (FOTOS)

Estamos muy agradecidos con la Municipalidad de Lima por la invitación del día 03 de Febrero del presente año, para darles la bienvenida a nuestro país a los visitantes del Crucero QUEEN MARY II, quienes disfrutaron de distintos bailes típicos y disfrutaron con muestro elenco de CAJON PERUANO.







Esperando la llegada de los visitantes del Crucero QUEEN MARY II






Iniciando nuestra presentación para nuestros amigos los turistas...










Finalizando nuestra presentación...









Enseñándole nuestro arte, a un tripulante Brasileño.





Como fin de fisesta bailando al Ritmo de Festejo, con nuestros amigos Brasileños…

Bienvenida al Crucero QUEEN MARY II

Nuestro Director. Cesar Rivera Valdivia, fue capturado por las cámaras del diario "Ojo" en el fin de fiesta de la bienvenida del Crucero QUEEN MARY II, al ritmo del cajon peruano con un Festejo.

martes, 5 de mayo de 2009

El Tondero: Para Cortejar y Enamorar

Baile típico de la zona norte del Perú. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.
Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lundero. En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), Se bailaba en Chulucanas, Yapaterra y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo. Muchas veces se oye decir Traje de Tondero o Vestido de Marinera, pero realmente es sinónimo de desconocer la relación que hay entre una y otra expresión, debemos manifestar que no existe un vestido específico de Tondero o Marinera que se use especialmente para ejecutar este baile, el vestido de Tondero puede ser cualquier vestido tradicional del norte.En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.

lunes, 4 de mayo de 2009

Marinera Norteña (Trujillana)

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características propias. La Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) , con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen. En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha, pero también se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo".

Marinera Limeña (Marinera de Lima)

En Lima la marinera, danza de galanteos de pareja independiente y enamoramiento, es elegante y relativamente lenta, siendo musicalmente una pequeña forma: primera, segunda, tercera de jarana más resbalosa y fuga. En sus movimientos se puede notar el garbo y sabor del criollo de origen costeño. Los atuendos usados en la actualidad no podríamos identificarlos como vestidos típicos de la región donde se da la marinera limeña, pues no existen vestidos de marinera, sino mas bien vestidos propios de cada región y es con ellos con los que se baila la marinera. A la fecha se utilizan atuendos llamados negros, criollos o mestizos que se muestran tan igual como vestidos de noche o de fiesta, de finas telas y variados modelos al gusto propio de la dama que los luce.

El valse criollo del Perù

El vals, considerado actualmente como la quinta esencia del decoro, fuè tenido por muchos, en su dìa, por una danza indecente, y aùn licenciosa. En algunos lugares estaba prohibida.Musicalmente es posible apreciar las grandes diferencias entre el vals que arrebatadoramente baila Europa y el otro vals, aquel ya estilizado y tratado por los grandes maestros de la mùsica en las formas sinfonìa, concierto o tambièn en forma libre o aplicado al ballet.Creo importante recordar, el porquè los criollos dicen: "valse". De lo que tengo memoria, "valse" sòlo decìan lo pobres. Los negros, los zambos, los cholos. La gente de "medio pelo", para arriba, decìa: "Vals". Y es la famosa "tina" denominada: "La palizada", cuyo caudillo era, Alejandro Ayarza Morales, màs conocido como "Karamanduca", la que pide y toca, un "valsesito"."Karamanduca", se le llamaba, hasta no hace mucho, a una empanada picante, que tenìa muchos "condimentos". Alejandro Ayarza Morales, se hacìa llamar asì, pues escribìa en "El Comercio", a principios de siglo, una secciòn titulada: "Los Jueves de Karamanduca". La burguesìa hizo de èl, un sìmbolo del criollismo.Y, creo que allì se inicia la agonìa del valse. El negro no bailaba el valse. Bailaba el "festejo", la "marinera limeña" (zamacueca evolucionada, llamada tambièn "jarana"), el "zambalandò" y otros ritmos extinguidos.

Una muestra del arte...

Quienes somos?


Somos una institución sin fines de lucro, que nos preocupamos por el desarrollo de la juventud, nos interesamos en los niños con talento en el baile como: Valse Criollo, Polka, Marinera Limeña, Marinera Norteña, Tondero, Música Negra y Percusión (Cajón Peruano).